Nepal en crisis: 51 muertos, miles de reclusos fugados y el ejército en las calles tras la caída del gobierno
Katmandú. Nepal atraviesa una de las peores crisis políticas y sociales de su historia reciente. Los disturbios que se desataron tras el bloqueo de redes sociales y denuncias de corrupción han dejado, hasta el momento, 51 muertos y miles de heridos en distintas ciudades del país. La violencia desencadenó la renuncia del primer ministro Khadga Prasad Sharma Oli y obligó a las fuerzas armadas a tomar el control de las calles.
Según informó la Policía, más de 12.500 reclusos escaparon de las cárceles durante las protestas y disturbios, generando una situación de alarma nacional. Aunque hasta el jueves se había logrado recapturar a unos 200, la mayoría continúa prófuga.

Las manifestaciones, iniciadas en Katmandú y luego extendidas a otras ciudades, estallaron el lunes pasado en rechazo al bloqueo de 26 redes sociales —incluyendo Facebook, X y YouTube— y a la creciente percepción de corrupción en la clase política nepalí. El detonante fue una campaña viral en TikTok, denominada “Nepo Kid”, que señalaba a miembros de la élite política como beneficiarios de privilegios indebidos.

Violencia y destrucción en la capital
El martes, durante una de las jornadas más violentas, manifestantes incendiaron el Parlamento, edificios gubernamentales, un centro comercial y un hotel Hilton, mientras que las residencias de varios líderes políticos fueron atacadas. Entre ellas, la casa del propio ex primer ministro Oli, así como las de Sher Bahadur Deuba (líder del Congreso Nepalí), el presidente Ram Chandra Poudel, el ministro del Interior Ramesh Lekhak y el líder maoísta Pushpa Kamal Dahal. También se reportó el incendio de una escuela privada propiedad de Arzu Deuba Rana, actual ministra de Relaciones Exteriores.

A pesar de que el gobierno interino restituyó las plataformas digitales y prometió una investigación sobre la violencia policial, la situación no se estabilizó. Un sector de jóvenes manifestantes, agrupados bajo el nombre de “Generación Z”, continuó con saqueos e incendios en edificios públicos y residencias de dirigentes.
Dimisión de Oli y llamado a una salida política
Ante la presión de las calles, el primer ministro KP Sharma Oli presentó su renuncia el martes. En una carta enviada a la Presidencia aseguró que lo hacía “para dar pasos hacia una solución política y la resolución de los problemas”. Sin embargo, su dimisión no logró frenar la espiral de violencia.
El país permanece bajo toque de queda, mientras el ejército mantiene un fuerte despliegue en Katmandú y otras ciudades. La comunidad internacional observa con preocupación los acontecimientos, que amenazan con provocar un vacío de poder en un país con una historia marcada por la inestabilidad política.
La crisis en Nepal se configura así como un estallido social con múltiples aristas: una ciudadanía indignada por la corrupción, la censura digital y los privilegios de la élite política, frente a un Estado debilitado que hoy busca recomponer el orden en medio del caos.
“Nepal en cifras”
Ubicación geográfica
Nepal es un país ubicado en el sur de Asia. No tiene salida al mar y limita con India al sur, este y oeste, y con la región del Tíbet (China) al norte. Tiene una superficie de aproximadamente 147 mil kilómetros cuadrados.
Población
Cuenta con alrededor de 29 millones de habitantes, con una densidad de población cercana a las 200 personas por kilómetro cuadrado.
Religión
La gran mayoría de la población practica el hinduismo (más del 80 %), seguido por el budismo, el islam, el cristianismo y religiones indígenas como el kiratismo. Desde el 2008, Nepal es una república secular, lo que significa que no tiene religión oficial.
Economía
Su economía es considerada en desarrollo y se sustenta principalmente en la agricultura, el turismo (especialmente las actividades en el Himalaya), la energía hidroeléctrica y las remesas enviadas por trabajadores en el extranjero, que representan una parte fundamental del Producto Interno Bruto.
Sueldo mínimo
Desde julio de 2025, el salario mínimo en Nepal es de 19,550 rupias nepalíes al mes, lo que equivale aproximadamente a 146 dólares mensuales al tipo de cambio actual.
✉️ Alfredo Rosell G.
Publicar comentario