Cargando ahora

Segundo día del juicio contra Susana Villarán: exalcaldesa evade respuestas y alega motivaciones políticas

Lima. El juicio contra la exalcaldesa de Lima, Susana Villarán (2011-2014), vivió este miércoles su segundo día de audiencia en el Poder Judicial. La ex autoridad edil mostró una actitud evasiva frente a las preguntas de los magistrados, lo que ha sido interpretado como falta de colaboración procesal y posible mala fe en el desarrollo del proceso.

Villarán enfrenta un pedido fiscal de 29 años de prisión, acusada de haber recibido millonarios aportes de las constructoras brasileñas Odebrecht y OAS, a cambio de favorecerlas en concesiones de peajes y adendas de contratos durante su gestión municipal.

Defensa política y acusaciones

En declaraciones a la prensa, Villarán insistió en que el proceso tiene un trasfondo político:

“Este juicio tiene motivaciones políticas porque no hice un gobierno a favor de los poderosos”, afirmó.

La exalcaldesa también señaló que gran parte de la responsabilidad sobre los peajes de Lima recae en su antecesor, Luis Castañeda Lossio, a quien acusó de haber entregado el 65 % de los peajes en 2009 mediante una adenda que fijaba incrementos tarifarios posteriores a su gestión.

Fiscalía sostiene pacto ilícito

De acuerdo con el fiscal anticorrupción José Domingo Pérez, Villarán habría pactado directamente con Odebrecht el otorgamiento de concesiones a cambio de un pago ilícito de tres millones de dólares. Además, su administración intentó beneficiar a OAS con una adenda que extendía a cuatro décadas la gestión de una vía con túneles y peajes, sin la aprobación requerida del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

“El contrato se firmó sin el respaldo técnico del MEF, lo que constituye un incumplimiento legal en materia de asociaciones público-privadas”, sostuvo Pérez.

Testigos y próximos pasos

El tribunal ha aceptado el testimonio de 378 testigos, entre ellos figuras claves como Jorge Barata (Odebrecht) y Leão Pinheiro (OAS), además de exministros, excongresistas y personalidades públicas.

Villarán, si bien admitió que recibió financiamiento de Odebrecht y OAS, argumentó que lo hizo para enfrentar el proceso de revocatoria que, según dijo, buscaba frenar las reformas en la ciudad. Sin embargo, enfatizó que demostrará que no hubo delito en sus actos.

Por su parte, el fiscal Pérez pidió que las audiencias sean diarias a fin de acelerar el proceso:

“Si ella quiere hacerle bien al país, que admita su responsabilidad penal y que solo se discuta la pena”.

La siguiente sesión fue programada para el 6 de octubre, cuando se escucharán los alegatos de la Procuraduría y la defensa de Villarán.

✉️ Alfredo Rosell G.

Publicar comentario