Cargando ahora

Bandera de Colombia aparece en territorio peruano y reaviva tensiones diplomáticas

La aparición de una bandera de Colombia, de más de tres metros de largo, flameando en el centro poblado de Santa Rosa de Loreto —un enclave amazónico peruano en la triple frontera con Brasil y Colombia— ha encendido las alarmas en plena coyuntura de fricciones bilaterales. El emblema extranjero fue izado en suelo nacional sin autorización, en un hecho que pobladores y autoridades locales califican como una afrenta a la soberanía.

image-46 Bandera de Colombia aparece en territorio peruano y reaviva tensiones diplomáticas

La Policía Nacional y la Marina de Guerra del Perú acudieron al lugar y retiraron el símbolo patrio colombiano, mientras continúa la incógnita sobre quiénes fueron los responsables. La Municipalidad de Santa Rosa ha solicitado una investigación formal para esclarecer el origen y motivación del acto.

image-49 Bandera de Colombia aparece en territorio peruano y reaviva tensiones diplomáticas

El incidente ocurre apenas días después de que el presidente colombiano, Gustavo Petro, declarara públicamente que la Isla Chinería “pertenece a Colombia”, pese a que el Tratado de Límites Salomón–Lozano (1922), ratificado en 1928, y mapas oficiales de ambos países la reconocen como parte del territorio peruano. Las declaraciones del mandatario fueron rechazadas de inmediato por la Cancillería peruana, que exigió respeto a los acuerdos internacionales y advirtió que “la soberanía sobre Santa Rosa y territorios adyacentes no está en discusión”.

image-45 Bandera de Colombia aparece en territorio peruano y reaviva tensiones diplomáticas

Fuentes diplomáticas consultadas por medios internacionales confirman que incluso la cartografía oficial colombiana —elaborada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y la Agencia Nacional de Tierras— ubica a Santa Rosa al sur del río Amazonas, dentro de los límites peruanos. Este reconocimiento técnico, vigente hasta hoy, refuerza la posición peruana y deja en entredicho las afirmaciones de Petro.

image-48 Bandera de Colombia aparece en territorio peruano y reaviva tensiones diplomáticas

En un contexto global donde las disputas territoriales suelen escalar a incidentes más graves, el caso de Santa Rosa recuerda la importancia del cumplimiento de los tratados internacionales como garantía de paz y cooperación. Por ahora, el gobierno colombiano no ha emitido un pronunciamiento oficial que contradiga sus propios documentos. En tanto, la bandera retirada se convierte en el símbolo más reciente de un impasse diplomático que pone a prueba la solidez de las relaciones entre Lima y Bogotá.

Este tipo de tensiones no es ajeno a América Latina: episodios como la histórica disputa entre Chile y Bolivia por la salida al mar, el conflicto entre Nicaragua y Costa Rica por el río San Juan o el diferendo marítimo entre Perú y Chile, resuelto por la Corte Internacional de Justicia en 2014, muestran que incluso en una región con tratados vigentes, los desacuerdos fronterizos pueden reactivarse por gestos o declaraciones políticas. El desafío, como advierten analistas internacionales, está en manejar estos roces con canales diplomáticos firmes para evitar que símbolos, como una bandera en el lugar equivocado, se transformen en detonantes de crisis mayores.


📌 RECUADRO | El Tratado Salomón–Lozano (1922)
Firmado en Lima el 24 de marzo de 1922 y ratificado en 1928, este acuerdo estableció los límites definitivos entre Perú y Colombia. Entre sus puntos principales, el tratado otorgó a Colombia la llamada “cuña amazónica” con salida al río Amazonas a través de Leticia, mientras Perú conservó territorios al sur del río Putumayo, incluyendo Santa Rosa de Loreto. El acuerdo fue clave para cerrar décadas de tensiones fronterizas y fue respaldado por la Sociedad de Naciones. Actualmente, sigue siendo el marco legal que ambos países reconocen para definir sus fronteras, aunque declaraciones recientes desde Bogotá han generado interpretaciones que Lima considera contrarias a lo pactado.

Publicar comentario