Cargando ahora

Trump sacude la Asamblea General de la ONU con un discurso incendiario y poco respeto al multilateralismo

Naciones Unidas. – El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, volvió a colocarse en el centro de la polémica tras pronunciar un discurso incendiario en la Asamblea General de la ONU, en el que dejó en evidencia su escaso respeto por las normas internacionales y su apuesta por un unilateralismo que incomoda a la mayoría de países miembros.

“Sus países se están yendo al infierno”, lanzó Trump con tono desafiante ante un auditorio que lo escuchó en silencio. La intervención, de casi una hora, estuvo marcada por un tono de soberbia, ataques directos al sistema multilateral y un discurso que muchos calificaron como uno de los más agresivos de su mandato.

Ataque al multilateralismo y a la propia ONU

El mandatario estadounidense no dudó en criticar al organismo anfitrión, asegurando que la ONU “no ha estado a la altura” de los desafíos globales. “Lo único que hacen es escribir cartas enérgicas sin darles seguimiento”, reprochó. También acusó al sistema internacional de favorecer a los solicitantes de asilo que buscan llegar a Estados Unidos, acusando al organismo de “crear invasiones” en lugar de detenerlas.

IMG_0880 Trump sacude la Asamblea General de la ONU con un discurso incendiario y poco respeto al multilateralismo

Los comentarios, lejos de ser diplomáticos, reforzaron la percepción de que Trump mantiene un desprecio abierto por el multilateralismo, debilitando aún más la cooperación internacional en temas clave como migración, cambio climático y seguridad global.

Ucrania, Rusia y la fractura con Europa

IMG_0879 Trump sacude la Asamblea General de la ONU con un discurso incendiario y poco respeto al multilateralismo

El discurso también giró hacia la guerra en Ucrania. Trump calificó a Rusia como un “tigre de papel” y cuestionó la capacidad de Putin como líder militar, un comentario que amenaza con tensar aún más la relación con Moscú. A la vez, reclamó a los países europeos que reduzcan su dependencia energética de Rusia, mientras evitaba imponer sanciones secundarias a India y China, dos de los principales compradores de crudo ruso barato.

Sin embargo, lo que más llamó la atención fue su visión de que Ucrania podría recuperar todo su territorio con apoyo de Europa y la OTAN, sin mencionar el rol de Estados Unidos. Para muchos analistas, esta omisión refleja un repliegue de Washington de su papel tradicional de garante de seguridad en Europa.

Migración, energía y cambio climático: críticas a Europa

Trump reservó sus mayores embates para Europa, acusando al continente de abrir sus fronteras de forma descontrolada a la inmigración y de hipotecar su futuro con las energías renovables. “El cambio climático es la mayor estafa jamás perpetrada en el mundo”, exclamó, insistiendo en que las políticas verdes están “destruyendo el patrimonio europeo”.

La dureza de sus palabras no pasó desapercibida. “Europa está en serios problemas”, afirmó, al señalar que tanto la migración como la transición energética serían “la muerte de Europa occidental”.

Silencio en la sala, preocupación en el mundo

Lo que más impactó a los asistentes fue el silencio con el que el auditorio recibió las palabras del mandatario. A diferencia de 2018, cuando las afirmaciones de Trump provocaron risas entre las delegaciones, esta vez reinó un silencio tenso, reflejo de la gravedad del contexto internacional y del desconcierto que genera su retórica.

Implicaciones globales

El discurso de Trump no solo reafirma su visión de un mundo donde las grandes potencias negocian directamente sin organismos multilaterales, sino que también refuerza la división entre Estados Unidos y sus aliados tradicionales. En un contexto marcado por crisis económicas, guerras abiertas y el avance del cambio climático, la falta de compromiso con la cooperación internacional genera incertidumbre sobre la capacidad del sistema global para responder a los desafíos colectivos.

En definitiva, Trump volvió a demostrar que su estrategia es priorizar el nacionalismo estadounidense por encima del respeto a las normas y consensos internacionales. Para muchos, una conducta inadecuada que amenaza con dejar aislado no solo a Estados Unidos, sino también al proyecto de gobernanza internacional que se construyó tras la Segunda Guerra Mundial.

✉️ Alfredo Rosell G.

Publicar comentario