Cargando ahora

UNCTAD advierte: 3.300 millones de personas viven en países que gastan más en deuda que en salud o educación

La carga de la deuda se ha convertido en un obstáculo crítico para el desarrollo. Según la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), cerca de 3.300 millones de personas residen en países donde el gasto en intereses de deuda supera la inversión en salud o educación.

Durante la inauguración de la 14ª Conferencia sobre Gestión de Deuda, la secretaria general de la UNCTAD, Rebeca Grynspan, advirtió que el mundo atraviesa una “crisis de deuda y desarrollo”. La funcionaria recordó que en los últimos seis años casi el 70% de los países en desarrollo han enfrentado problemas de sostenibilidad de su deuda externa.

image-84 UNCTAD advierte: 3.300 millones de personas viven en países que gastan más en deuda que en salud o educación

En 2023, estas naciones destinaron, en promedio, el 16% de sus ingresos por exportaciones al pago de compromisos financieros, una cifra que duplica en muchos casos las inversiones en áreas clave como salud, educación o cambio climático.

image-82-1024x463 UNCTAD advierte: 3.300 millones de personas viven en países que gastan más en deuda que en salud o educación

Deuda en manos privadas y ausencia de mecanismos de protección

Grynspan alertó sobre la creciente concentración de la deuda en manos de acreedores privados, quienes ya poseen dos tercios de los compromisos financieros de los países en desarrollo. Esto, dijo, dificulta las negociaciones y eleva los riesgos de litigios agresivos por parte de los tenedores de bonos.

image-83 UNCTAD advierte: 3.300 millones de personas viven en países que gastan más en deuda que en salud o educación

La secretaria general subrayó que el sistema financiero internacional carece de mecanismos eficaces de suspensión de pagos. Esto significa que, mientras los países negocian, no pueden acceder a nuevos mercados ni refinanciar sus deudas, lo que los obliga a sacrificar programas de desarrollo para priorizar los pagos financieros.

“Hoy no existen moratorias de deuda, pero sí de desarrollo”, sentenció Grynspan.

Consecuencias y reformas necesarias

La UNCTAD advierte que esta arquitectura financiera global impone altos costos de capital a los países más vulnerables, mientras carecen de una red de seguridad que los proteja frente a crisis externas. En la práctica, los pagos de intereses ya superan las inversiones climáticas en casi todos los países en desarrollo.

Grynspan insistió en la necesidad de transparencia, buena gestión y prioridades nacionales claras al momento de contraer préstamos. “Cuando solicitamos crédito, debe ser para construir valor, proyectos que generen en el futuro los recursos para pagar esa deuda”, afirmó.

Camino hacia Sevilla

En junio próximo, Sevilla será sede de la Conferencia Internacional de Financiamiento al Desarrollo, donde se espera que los líderes mundiales aborden la crisis de deuda y exploren soluciones concretas.

“El sistema actual genera desigualdades y necesita reformas urgentes”, concluyó la responsable de la UNCTAD. “Tenemos la oportunidad de construir un modelo que sirva a las personas y al desarrollo a largo plazo, no a la especulación ni a los impagos recurrentes”.

Publicar comentario