OMS desmiente vínculo entre paracetamol y autismo: repercusiones para la política sanitaria en Perú
La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó este martes que no existen evidencias científicas que respalden una relación entre el consumo de paracetamol durante el embarazo y el autismo, pese a las recientes declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien recomendó limitar su uso en mujeres gestantes y recién nacidos.

El organismo internacional recordó que, como con cualquier medicamento, su administración en el embarazo debe realizarse con precaución y bajo supervisión médica, especialmente en los primeros meses de gestación. “La evidencia disponible es inconsistente. Si existiera una relación clara, esta ya habría sido confirmada en múltiples estudios”, señaló Tarik Jasarevic, portavoz de la OMS en Ginebra.
La institución también cuestionó otra de las propuestas de Trump: espaciar las vacunas infantiles en más etapas, lo que —según la OMS— aumentaría el riesgo de infecciones en niños y comunidades enteras.
Relevancia para el Perú
En el contexto peruano, las declaraciones de Trump han generado inquietud, dado que el paracetamol es uno de los medicamentos más recetados y de mayor consumo en el país, especialmente en hospitales y centros de salud públicos. El Ministerio de Salud (Minsa) deberá evaluar si es necesario reforzar campañas de información para evitar la propagación de desinformación que pueda generar alarma en gestantes o en familias con niños pequeños.
Expertos en farmacología señalan que, si bien el paracetamol es considerado seguro en las dosis recomendadas, el Minsa podría emitir directrices adicionales para garantizar un uso responsable, especialmente en mujeres embarazadas. Esto incluiría:
- Reiterar que todo consumo de medicamentos durante la gestación debe hacerse bajo receta médica.
- Fortalecer los protocolos de farmacovigilancia para detectar posibles efectos adversos.
- Impulsar campañas educativas sobre la seguridad de vacunas infantiles y medicamentos de uso común.
El tema no es menor, ya que en un país donde el acceso a información confiable es limitado en ciertos sectores, declaraciones de líderes internacionales pueden tener un impacto directo en la percepción pública y en el comportamiento de los pacientes.
Vacunación y confianza ciudadana
La OMS enfatizó que los calendarios de vacunación han salvado más de 154 millones de vidas en los últimos 50 años, gracias a esquemas rigurosamente estudiados. Alterarlos sin evidencia científica —como sugiere Trump— supondría un riesgo grave para los niños y para toda la población.
En el caso peruano, donde aún existen brechas de cobertura en inmunización, el Minsa se enfrenta al desafío de mantener la confianza ciudadana en las vacunas y medicamentos esenciales, contrarrestando posibles olas de desinformación que llegan desde el extranjero.
✉️ Alfredo Rosell G.
Publicar comentario