El cólera repunta en el mundo: alerta por el impacto en la salud pública de Perú y Sudamérica
Ginebra/Lima. – La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que el número de casos y defunciones por cólera aumentó por segundo año consecutivo, pese a la existencia de tratamientos y medidas de prevención. El informe mundial publicado el 12 de septiembre de 2025 revela que, en 2024, las muertes a causa de esta enfermedad crecieron un 50 % en comparación con el año anterior, superando las 6.000 víctimas fatales.

El cólera, causado por la bacteria Vibrio cholerae y transmitido a través del agua contaminada con materia fecal, es altamente prevenible y tratable. Sin embargo, su reaparición en distintos continentes expone la fragilidad de los sistemas de salud y las carencias en servicios básicos de agua, saneamiento e higiene.
La crisis mundial y sus focos
En 2024, 60 países notificaron casos de cólera, frente a los 15 del año anterior. África, Oriente Medio y Asia concentraron el 98 % de los contagios, con 12 naciones que registraron más de 10.000 casos cada una. La reaparición del cólera en las Comoras, tras 15 años sin brotes, confirma que la amenaza sigue activa a escala global.

La letalidad también aumentó: en África pasó del 1,4 % en 2023 al 1,9 % en 2024, lo que refleja dificultades para acceder a atención médica oportuna. Una cuarta parte de las muertes ocurrió fuera de establecimientos de salud, evidencia de brechas graves en la cobertura sanitaria.
El reto para Perú y Sudamérica
En Sudamérica, los sistemas de salud enfrentan limitaciones históricas que podrían agravar la situación. Países como Perú, donde los problemas de acceso a agua potable y saneamiento persisten en zonas rurales y urbanas marginales, se consideran particularmente vulnerables a un repunte del cólera.
En el caso peruano, la precariedad de la infraestructura sanitaria y la falta de inversión sostenida en salud pública han sido señaladas por especialistas como factores de riesgo. Además, el impacto económico sería significativo: el cólera no solo representa un desafío para los hospitales, sino que amenaza con erosionar la confianza internacional en el país como destino turístico y de inversión, en especial si no se contienen los brotes en regiones de alta afluencia como la costa y el sur andino.
Vacunas y respuesta internacional

La OMS resaltó que, aunque en 2024 se precalificó la vacuna oral innovadora Euvichol-S®, la demanda mundial de dosis supera con creces la oferta. El año pasado se aprobaron 40 millones de vacunas de emergencia, pero la escasez obligó a aplicar campañas con una sola dosis, en lugar de las dos recomendadas.
Para 2025, la crisis continúa: 31 países ya han notificado brotes en lo que va del año. Ante ello, la OMS considera que el riesgo global es “muy alto” y ha reforzado su apoyo a los países, enviando suministros médicos, fortaleciendo la vigilancia epidemiológica y promoviendo campañas de información comunitaria.
Una amenaza para la región
En Perú y en el resto de Sudamérica, la expansión del cólera representa un desafío que pone en entredicho el nivel de preparación sanitaria. La falta de inversión en infraestructura de agua y saneamiento, sumada a la burocracia estatal y a la desigualdad en el acceso a servicios básicos, expone a millones de personas.
Expertos advierten que, sin una estrategia clara y sostenida, el país podría enfrentar no solo un problema de salud pública, sino también una crisis de imagen internacional, con repercusiones en la economía, el turismo y la confianza de la población.
Publicar comentario