Dina Boluarte lleva agenda interna del Perú a la Asamblea General de la ONU-80 y genera críticas internacionales
Nueva York. La presidenta del Perú, Dina Boluarte, participó en la 80ª Asamblea General de las Naciones Unidas, celebrada entre el 23 y el 29 de septiembre de 2025 en la sede de Nueva York. Bajo el lema “Ochenta años y más por la paz y los derechos humanos”, los Estados miembros abordaron temas cruciales como la renovación del multilateralismo, la reforma del sistema de la ONU, el cambio climático, la salud global y la gobernanza digital.
En este marco, la mandataria peruana se presentó con un discurso que generó controversia al enfocarse principalmente en temas internos de la coyuntura peruana, dejando en segundo plano los ejes globales propuestos por la Asamblea.
Un discurso en defensa de militares y policías
Boluarte dedicó buena parte de su intervención a defender a militares y policías procesados en el Perú por violaciones a los derechos humanos ocurridas durante los años de violencia interna (décadas de 1980 y 1990). La presidenta insistió en la necesidad de una amnistía y denunció que, a su juicio, miembros de las fuerzas del orden han sido perseguidos por la justicia mientras que “los terroristas han recibido indemnizaciones”.
Este enfoque fue percibido como un desvío de la agenda global, lo que generó críticas de sectores diplomáticos presentes en Nueva York.
Crimen organizado y migración
En otro pasaje, Boluarte señaló que el Perú enfrenta una grave amenaza del crimen organizado, vinculándolo con el incremento de la migración venezolana. La mandataria aseguró que esta situación ha traído nuevas modalidades delictivas como la extorsión mediante explosivos, afectando la seguridad de los ciudadanos.
Reforma de la ONU y prevención de genocidios
En un terreno más cercano a la agenda oficial, la presidenta peruana planteó la reforma de la ONU para fortalecer su representatividad y eficacia, advirtiendo que el organismo podría “desaparecer” como instrumento central de la paz mundial si no se actualiza. También llamó a impedir que el mundo repita nuevos actos de genocidio, aludiendo tanto a crisis sudamericanas (Venezuela, Nicaragua, Ecuador, Perú) como al conflicto entre Israel y Palestina.
Referencias al golpe de Estado de Pedro Castillo
En la parte final de su discurso, Boluarte volvió sobre la política doméstica, recordando el intento de golpe de Estado del expresidente Pedro Castillo en diciembre de 2022. La mandataria señaló que, tras aquella crisis, asumió el cargo de manera “constitucional y legal”. Además, defendió que su gobierno garantiza elecciones libres y busca derrotar “a una minoría violenta” que pretendía instaurar una dictadura.
Contexto político interno
El discurso de la mandataria se produjo en un escenario en el que Boluarte enfrenta bajos niveles de aprobación ciudadana en el Perú, con cifras cercanas al 1%, y cuestionamientos por presuntos casos de corrupción y enriquecimiento ilícito en su entorno familiar. Observadores internacionales destacaron la contradicción entre el mensaje de “estabilidad y solvencia” proyectado en la ONU y la crisis política y social que atraviesa el país.
✉️ Alfredo Rosell G.
Publicar comentario