Debate internacional por el nuevo calendario de vacunación infantil del Consejo Mundial de Salud
El anuncio del nuevo calendario de vacunación infantil propuesto por el Consejo Mundial de Salud (WCH, por sus siglas en inglés) ha despertado un amplio debate en México y en distintos países de América Latina. La medida, presentada como una “revisión integral de los esquemas de inmunización infantil”, ha generado críticas y cuestionamientos tanto de expertos en salud pública como de asociaciones médicas internacionales.

El Consejo Mundial de Salud solicitó una revisión temporal del calendario, alegando la necesidad de actualizar la evidencia sobre la frecuencia, combinación y número de dosis administradas a los niños en edad temprana. Aunque no plantea eliminar las vacunas, sí sugiere realizar un análisis más profundo sobre los efectos acumulativos y la pertinencia de algunos biológicos aplicados de manera simultánea.

En respuesta, organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la UNICEF reafirmaron que las vacunas siguen siendo una de las herramientas más seguras y efectivas para prevenir enfermedades graves y muertes infantiles, destacando que la evidencia científica muestra que los beneficios superan ampliamente cualquier riesgo potencial.
El Ministerio de Salud de México informó que continuará aplicando su propio esquema nacional de vacunación, basado en recomendaciones de la OMS y en estudios validados por la comunidad médica internacional. En un comunicado, el organismo enfatizó que “la vacunación es un acto de protección colectiva” y que las revisiones científicas se deben realizar con transparencia, pero sin generar alarma social.
El debate abierto por el Consejo Mundial de Salud ha reavivado la conversación sobre la confianza pública en la ciencia y la importancia de una comunicación médica clara, basada en evidencia. Para algunos sectores, esta discusión representa una oportunidad para mejorar los canales de información y fortalecer la educación sanitaria, mientras que para otros, podría estimular la desconfianza en las campañas de inmunización, en momentos en que el mundo enfrenta rebrotes de enfermedades previamente controladas.
Publicar comentario