Banco Mundial y OIEA sellan alianza histórica para impulsar la energía nuclear en países en desarrollo
Washington/Viena. – El Grupo Banco Mundial y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) formalizaron este jueves una alianza estratégica destinada a promover el uso seguro, responsable y sostenible de la energía nuclear como herramienta para el desarrollo en países emergentes.

El acuerdo fue firmado por Ajay Banga, presidente del Grupo Banco Mundial, y Rafael Mariano Grossi, director general del OIEA, consolidando un año de cooperación técnica y marcando el primer paso concreto del Banco Mundial en décadas para reincorporar la energía nucleoeléctrica a sus iniciativas de electrificación global.
La decisión responde al creciente desafío energético que enfrentan los países en desarrollo, donde la demanda de electricidad podría duplicarse hacia 2035. En este contexto, la energía nuclear se presenta como una opción clave para garantizar suministro confiable, asequible y con bajas emisiones de carbono.

“Fábricas, hospitales, escuelas y sistemas de agua necesitan electricidad estable. La energía nuclear puede aportar esa base esencial para economías modernas”, destacó Ajay Banga. “Con esta alianza ampliaremos conocimientos, apoyaremos a los países que opten por esta tecnología y aseguraremos que la seguridad y la sostenibilidad guíen cada paso”.

Por su parte, Rafael Grossi calificó el acuerdo como “un hito histórico” que envía una señal clara a otros bancos multilaterales e inversores privados sobre la viabilidad de la energía nuclear. “Juntos podemos ayudar a que más personas construyan un futuro mejor”, señaló el director del OIEA.
El memorando de entendimiento contempla tres áreas de acción prioritaria:
- Fortalecimiento del conocimiento nuclear: desde seguridad tecnológica hasta gestión de desechos y nuevas tecnologías.
- Extensión de la vida útil de reactores existentes: apoyando a países en desarrollo a mantener de forma segura instalaciones clave que ya proveen energía limpia y confiable.
- Impulso a los reactores modulares pequeños (SMR): una tecnología emergente que promete costos iniciales más bajos y mayor flexibilidad para naciones con limitaciones de infraestructura.
Actualmente, 31 países operan plantas nucleares que aportan cerca del 9% de la electricidad mundial, representando casi una cuarta parte de la generación global con bajas emisiones. Otros 30, en su mayoría en desarrollo, ya trabajan junto al OIEA para evaluar la incorporación de esta fuente energética.
Con este acuerdo, el Banco Mundial abre la puerta a una mayor integración de la energía nuclear dentro de su estrategia contra la pobreza y el cambio climático, reconociéndola como un pilar para la seguridad energética del futuro.
Publicar comentario